Hiperqueratosis: causas de los callos en la piel

En primera instancia, la “hiperqueratosis” se va a caracterizar por lo que es el engrosamiento con respecto a la parte externa de la piel. Se suele llamar de esta manera, porque la capa se encuentra compuesta de lo que es la queratina, que suele ser una proteína que protege.
De esta forma, lo que es la hiperqueratosis, es un exceso de queratina, pero en capas externas de lo que es la dermis.
¿Cuáles son los síntomas que devienen de la hiperqueratosis?
Entre los síntomas y signos de estos callos o callosidades, se van a tener los siguientes:
- Área de la piel que es dura y gruesa;
- Protuberancias elevadas y duras,
- Dolor o sensibilidad que se encuentra por debajo de la misma piel.
- Piel escamosa, cerosa o seca.
En cuanto a las callosidades o callos no llegan a ser lo mismo, ya que:
- Los callos
Tienden a ser mucho más pequeños y a su vez, profundos que las callosidades y estos tienen un centro mucho más duro que se encuentra rodeado de una piel inflamada.
Estos puede que sean dolorosos, sobre todo cuando se ejerce algo de presión sobre estos. Los callos más duros se llegan a formar en la punta de los dedos, o en el borde externo de los dedos del pie. Aquellos callos suaves se llegan a formar entre los dedos.
- Las callosidades
No llegan a ser del todo dolorosas y se suelen formar en aquellos lugares donde se logra ejercer algo de presión, como suele ser el caso de los talones, incluso en la parte anterior de donde se puede ejercer dicha presión, como es el caso de los talones. También en la parte anterior de las plantas de los pies como, por ejemplo, palma de las manos y rodillas. Teniendo diversas formas y tamaños, con frecuencia puede que sean más grandes que los mismos callos.
¿Cuáles son las causas de la hiperqueratosis?
Estos callos y callosidades por exceso de queratina puede que ocurran debido a la fricción y la misma presión que es causada por alguna acción repetitiva en los pies. A continuación, te indicamos algunas de estas causas que tienen que ver con la presión y la fricción:
- Usando zapatos o calcetines que no van a hacer que calces bien
Usando los zapatos que sean ajustados o que tengan un tacón alto puede que compriman una que otra zona de tus pies. Cuando el mismo calzado queda algo flojo, el pie pueda que resbale un par de veces, o que se frote contra el mismo zapato.
Por lo que el pie puede que se frote contra alguna costura, o alguna puntada que se encuentre dentro del mismo calzado. Los calcetines que no llegan a ajustarse a tu pie, puede que también sea un problema.
- Utilizando herramientas manuales o tocando instrumentos musicales
Puede que las callosidades en las manos aparezcan por alguna causa de lo que es la presión reiterada que va a ejercerse con algunas actividades, como es el caso de tocar algún instrumento musical, alguna herramienta manual o puede que incluso te salgan callos por usar sin descanso un lapicero o bolígrafo.
- No uses calcetines
Si llegas a usar sandalias o zapatos sin unos calcetines puede que produzcan esa fricción en los pies y por ende terminen saliéndote las callosidades.
- Heredando la tendencia para que desarrolles callos
Los callos se llegan a desarrollar en aquellas áreas donde no se tiende a soportar el peso, por ejemplo, en las plantas de los pies, incluso en las palmas de las manos, como es el caso de la “queratosis punctata” que puede que tenga causas genéticas.
¿Cómo se sabe que tienes hiperqueratosis?
Esta puede que surja por una fricción de manera constante, lo que va a promover el hecho de que tengas eccemas o que aparezcan callos, incluso una que otra inflamación crónica o una piel sumamente seca.
La queratina se suele acumular en exceso para realizar la protección de la piel de esta fricción, presión o irritación en la zona. Aunque la acumulación de la queratina suele ser sumamente excesiva, la piel va a aumentar el grosor, por lo que, en consecuencia, no se llega a adaptar a la elasticidad natural que tiene la piel.
Es por esto mismo por lo que la piel que tiene exceso de queratina, suele ser mucho más densa y a la vez, rígida que el resto de otras dermis. Una de las tantas características que tiene la piel con hiperqueratosis es la separación del resto de las pieles, aunque no te preocupes, esto es indoloro para gran parte.
¿Cómo se puede aliviar la hiperqueratosis?
Se pueden aliviar los síntomas de este trastorno con algunas medidas y cuidando sobre todo la piel. Además de esto, se puede mejorar el aspecto que se tiene en la zona afectada.
En el caso de los pies, la misma hiperqueratosis, se va a manifestar, pero con forma de callosidades, callos y una que otra zona áspera. Por lo que la piel se va a ver endurecida y de un color amarillento, ya que es producida por la misma queratina.
Su textura puede que sea áspera y algo seca para el tacto. Entre los consejos para la prevención y aparición, tenemos que:
- Debes tener una higiene adecuada
Pues los pies al igual que el cuerpo se tienen que lavar y secar, pero en profundidad, esto lo debes de hacer a diario.
- Usa un calzado apto y adecuado
Tienes que evitar usar calzado con tacón o que tengan una punta muy estrecha. Ya que estos suelen estimular la aparición de dichas durezas, ya que van a presionar tanto pies como dedos.
- Exfoliando
Para que mejores las apariencias de tus pies, es mejor que prevengas la aparición de dichos callos, así como durezas, por lo que es necesario que retires todo ese exceso de piel que esté muerta.
- Usando unos buenos calcetines
Esto es sumamente importante, en caso contrario, la piel puede que roce de manera directa con el material del zapato, por lo que estimula la aparición de dichas durezas. Lo importante es que evites que estos no se lleguen a arrugar o que se doblen.