Recomendaciones para estimular el crecimiento de la barba

El vello facial, uno de los rasgos característicos de los hombres que físicamente los diferencian de las mujeres, es un fenómeno que empieza a aparecer durante la adolescencia y que se produce gracias al efecto bioquímico de una hormona que los hombres tienen en abundancia y las mujeres no: la dihidrotestosterona, que se desprende de la testosterona y es también la responsable de la calvicie masculina (alopecia).
La presencia de vello facial, el color, la abundancia, la forma, el grosor, incluso la velocidad a la que crece, está ligada a la genética, de ahí la amplia variedad: hay hombres con barba y otros sin ella.
En los últimos años, los movimientos de vanguardia han vuelto a poner la barba de moda y hoy en día hay todo un movimiento en torno al cuidado y a la estimulación del crecimiento, sobre todo, para aquellos individuos que, debido a sus rasgos genéticos, presentan poca o ninguna presencia de vello facial.
Con qué se asocia la barba
Desde el hombre de las cavernas hasta el hombre moderno, en todas las facetas en las que pueda desenvolverse, la barba ha sido asociada con virilidad, poder, valentía, estilo, madurez, respeto y, quizás, con una posición social privilegiada. De ahí que la imagen de un adolescente mirándose al espejo con detenimiento en búsqueda de vello facial, no es extraña.
Aunque esto no necesariamente ocurre igual en todos los casos, los primeros vellos faciales suelen aparecer sobre las esquinas superiores de los labios y van formando toda el área del bigote. Después de esta área empieza a aparecer vello en la barbilla y las mejillas, para finalmente cubrir lo correspondiente a la parte media inferior del rostro masculino, desde las patillas hasta el cuello.
De hecho, muchas veces la barba termina uniéndose con el vello corporal que aparece en el pecho y desciende por el abdomen hasta la pelvis. Un fenómeno muy similar al de la melena de un león.
¿Cómo hacer crecer la barba?
Una barba que no crece de manera regular o pareja, es una barba que parece descuidad y que, contrario a lo anterior, se asocia con descuido y desorden. Esto, sin embargo, ya no es un problema debido al mercado creciente que se ha desarrollado en torno a este carácter sexual secundario. A continuación te daremos algunos consejos para que tu barba crezca abundantemente.
1. La alimentación es clave
Una alimentación sana y balanceada es necesaria para mantener tu salud en óptimas condiciones. Algunas investigaciones que combinan el conocimiento médico con los desarrollos estéticos, plantean que incluir ciertas componentes en tu dieta favorecen la aparición de vello facial. Las vitaminas B1, B2, B3 y B7 (biotina), las proteínas de origen animal, algunos minerales y carbohidratos, fortalecen el vello facial si lo tienes, y ayudan a su crecimiento, si careces de él.
Así mismo, los expertos recomiendan el consumo de hortalizas de hojas verdes como las coles, el brócoli y la lechuga, entre otras, por favorecer la producción hormonal que en el caso de los hombres (estrógenos y testosterona) están directamente relacionadas con la presencia de vello facial.
2. Limpieza facial
Mantener tu rostro limpio no solo cuida tu piel, además, puede ayudarte a eliminar piel muerta sobre la cual no crece barba. Sobre una piel sana y limpia que favorezca la renovación celular se facilita la aparición de vello facial.
3. Cuida tu circulación
Gracias a la circulación, los nutrientes, el oxigeno y las hormonas que tu cuerpo necesita para funcionar apropiadamente se distribuyen de acuerdo a tus necesidades. Una buena circulación mantiene la salud de los folículos pilosos, estructuras donde nacen el cabello y el vello.
Los masajes faciales son una buena recomendación para mejorar la circulación en tu rostro, específicamente en la zona de la barba. Los masajes circulares facilitarán el crecimiento de más vello, además de fortalecer el existente.
De igual manera, se aconseja peinar con regularidad la barba o la zona donde se desea que aparezca nuevo vello facial con un cepillo especial para barba que cuida el vello existente y que ayuda a mantener libre de células muertas el área en cuestión.
4. Descansa tanto como puedas, evita el estrés y haz ejercicio
Estas prácticas, que son fundamentales para que te mantengas saludable, también resultan importantes cuando se habla de vello facial, pues ayudan a mantener altos los niveles de testosterona, hormona con la cual se asocia la presencia de la barba en los hombres.
5. Sé paciente y no te apresures
Desde el momento cero hasta que logras la barba que deseas, podrían pasar alrededor de 30 semanas (casi ocho meses) o, incluso, más. Así que, si de verdad deseas llevar en tu rostro el símbolo de la hombría, vas a necesitar, además de ciertos cuidados, algo de tiempo.
La formación de la barba en su etapa inicial, conocida como pelusilla o barba incipiente, pude tardar de dos a cuatro semanas; ese primer vello normalmente es delgado y muy débil. Hasta la octava semana la barba todavía es irregular, en adelante y hasta la semana 16 aproximadamente el vello empezará a cubrir las zonas despobladas del rostro y, a partir de entonces, se recomienda empezar a usar productos que favorezcan su crecimiento sano y parejo.
De la semana 30 en adelante puedes empezar a probar el estilo que mejor se ajuste a tu personalidad y una vez lo encuentres será cuestión de cuidar tu barba y mantenerla.
6. Consiente tu barba con productos desarrollados para su cuidado
El mercado ofrece una variedad de jabones, aceites, champús, ceras, acondicionadores, entre otros productos, para mantener la barba limpia, sana y bien organizada; también para cuidar la piel bajo el vello, lo que es crucial para que los folículos capilares no dejen de producir vello. De la atención que le des, dependerá la salud y el aspecto de tu barba.
Existen productos químicos y naturales que favorecen el cuidado, antes de optar por cualquiera de ellos, es recomendable que te informes acerca de su composición y, si lo consideras pertinente, que consultes con tu proveedor de salud para prevenir reacciones adversas como alergias.