icono conexion

¡Ooops! Algo salió mal

Verifica tu conexión a internet e intenta de nuevo

//Liposinol 40mg/10mg 30 Comprimidos Atorvastatina/Ezetimiba Exeltis Exeltis
Producto no disponible
.
Producto Favoritos
Producto no disponible
.

//Liposinol 40mg/10mg 30 Comprimidos Atorvastatina/Ezetimiba Exeltis
compartir pagina
  • compartir por whatsapp
  • compartir por facebook
  • compartir por twitter
  • compartir por twitter

Exeltis

Tratamiento de la hipercolesterolemia primaria (homocigota y heterocigota), secundaria o mixta. Tratamiento de La sistoterolemia homocigota, tratamiento de la hiperlipidemia combinada, prevencion de eventos ísquemicos recurrentes en pacientes con lisdipidemias y enfermedades coronarias. ... Ver más

Bs.83.60

Bs.83.60

Bs.83.60

Gramos a Bs.2.79

Entrega 50 mins en promedio
doc-image
Consulta en línea con un asesor farmacéutico

Ej: ¿Este medicamento lo puedo tomar embarazada?

En línea

5:00am - 1:00am

Ficha Técnica:

Marca:
Vicenti
Modelo:
Liposinol
Tipo de Producto:
Salud y medicamentos
Cantidad:
40 mg /10 mg
Unidades por paquete:
30
País de Producción:
Venezuela
Presentación del Producto:
Comprimidos
Profundidad ITEM:
8.5 cm
Ancho ITEM:
2.5 cm
Altura ITEM:
13.5 cm

Características de Liposinol 40 mg /10 mg comprimidos x 30

Composición: Atorvastatina 40 mg + Ezetimiba 10 mg

  • Hipolipemiante.
  • Colesterol.
  • Triglicéridos.

Principio activo

Codigo ATC: C10BA05
Nombre: ATORVASTATINA Y EZETIMIBA

Información Adicional

  • XEmbarazo

    Puede causar daño fetal administrado a mujeres embarazadas. Contraindicado en el embarazo. La paciente debe ser advertida del daño potencial para el feto.
  • Lactancia EvitarLactancia: evitar

    Lactancia: evitar
  • Información Adicional

  • Mecanismo de acción ATORVASTATINA Y EZETIMIBA

    Ezetimiba inhibe la absorción intestinal del colesterol. Atorvastatina es un inhibidor competitivo selectivo de la HMGCoA reductasa enzima que limita la velocidad de biosíntesis del colesterol, e inhibe la síntesis del colesterol en el hígado.
  • Indicaciones terapéuticas ATORVASTATINA Y EZETIMIBA

    tto.complementario a la dieta en ads. con hipercolesterolemia primaria (familiar heterocigota y no familiar) o hiperlipidemia mixta cuando el uso de un producto en combinación se considera adecuado: no controlados adecuadamente con una estatina sola; tratados ya con una estatina y ezetimiba. Hipercolesterolemia familiar homocigota. Reducir el riesgo de acontecimientos cardiovasculares ) en pacientes con cardiopatía coronaria (CC) y antecedentes de síndrome coronario agudo (SCA), estén o no previamente tratados con una estatina.
  • Posología ATORVASTATINA Y EZETIMIBA

    Oral. ezetimiba/atorvastatina.
    - Hipercolesterolemia y/o cardiopatía coronaria (con antecedentes de SCA): dosis individualizada de acuerdo a la eficacia, los ajustes de dosis deben hacerse a intervalos de no menos de 4 sem. Inicial: 10/10 mg/día. El intervalo de dosis oscila 10/10 mg/día a 10/80 mg/día. En el ajuste de dosis considerar niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad (CLDL) del paciente, el riesgo de cardiopatía coronaria y la respuesta al tratamiento reductor de colesterol que esté recibiendo en ese momento.
    - Hipercolesterolemia familiar homocigota: 10/10 mg -10/80 mg al día. Puede utilizarse como tto. complementario a otros tto. hipolipemiantes (p. ej., aféresis de LDL) en estos pacientes o si estos tto. no están disponibles.
    Concomitante con otros medicamentos, la administración de ezetimiba/atorvastatina debe producirse ≥2 horas antes o ≥4 horas después de la administración de un secuestrante de ácidos biliares. En los pacientes que toman, concomitantemente los antivirales para la hepatitis C elbasvir/grazoprevir, la dosis de ezetimiba/atorvastatina no debe exceder de 10/20 mg/día.
  • Modo de administración ATORVASTATINA Y EZETIMIBA

    N/A.
  • Contraindicaciones ATORVASTATINA Y EZETIMIBA

    hipersensibilidad a ezetimida, atorvastatina; embarazo, lactancia, mujeres potencialmente fértiles que no utilicen métodos anticonceptivos adecuados, enf. hepática activa o elevaciones persistentes inexplicables de las transaminasas séricas que superen en 3 veces el límite superior de normalidad (LSN). En pacientes tratados con los antivirales para la hepatitis C
    glecaprevir/pibrentasvir.
  • Advertencias y precauciones ATORVASTATINA Y EZETIMIBA

    I.H.; miopatía/rabdomiolísis, precaución en pacientes con factores de predisposición a la rabdomiólisis. Antes del inicio del tratamiento, se deberá medir el nivel de CK en las siguientes situaciones: I.R., hipotiroidismo, antecedentes personales o familiares de trastornos musculares hereditarios, antecedentes de toxicidad muscular con una estatina o un fibrato, antecedentes de enfermedad hepática y/o en caso de consumo excesivo de alcohol, en pacientes de edad avanzada (>70 años), se deberá valorar la necesidad de realizar esta medición, de acuerdo con la presencia de otros factores de predisposición a la rabdomiólisis, situaciones en las que se pueda producir un aumento de sus concentraciones plasmáticas, como interacciones y poblaciones especiales, incluidas subpoblaciones genéticas. En tales circunstancias, se debe considerar el riesgo del tratamiento con respecto al posible beneficio, y se recomienda monitorización clínica. Si los niveles basales de CK están significativamente elevados (> 5 veces LSN), no se debe iniciar el tratamiento. El riesgo de rabdomiólisis aumenta en concomitancia con: ciclosporina, telitromicina, claritromicina, delavirdina, estiripentol, ketoconazol, voriconazol, itraconazol, posaconazol e inhibidores de la proteasa del VIH (ritonavir, lopinavir, atazanavir, indinavir, darunavir) y de miopatía aumenta en concomitancia con gemfibrozilo y otros derivados del ácido fíbrico, boceprevir, eritromicina, niacina, ezetimiba, telaprevir o tipranavir y ritonavir combinados. Atorvastatina no debe administrarse conjuntamente con las formulaciones sistémicas de ácido fusídico o dentro de los 7 días de la interrupción del tratamiento. Si se considera esencial el uso de ácido fusídico sistémico, el tratamiento con estatinas debe interrumpirse durante toda la duración del tratamiento con ácido fusídico. Se han notificado casos de rabdomiólisis (incluyendo algunos casos mortales) en pacientes que recibieron ácido fusídico y estatinas en combinación. El tratamiento con estatinas podrá ser reintroducido siete días después de la última dosis de ácido fusídico. En circunstancias excepcionales, cuando sea necesaria la utilización de ácido fusídico sistémico de acción prolongada, por ejemplo, para el tratamiento de infecciones graves, la administración conjunta de ezetimiba/atorvastatina.y ácido fusídico debe considerarse caso por caso y bajo estrecha supervisión médica. Se han notificado casos de miopatía y/o rabdomiólisis con inhibidores de la HMG-CoA reductasa (p.ej., atorvastatina y ezetimiba/atorvastatina) administrados junto con daptomicina. Precaución al prescribir inhibidores de la HMG-CoA reductasa con daptomicina, ya que ambos pueden causar miopatía y/o rabdomiólisis cuando se administran solos. Se debe considerar la posibilidad de suspender temporalmente ezetimiba/atorvastatina en pacientes que tomen daptomicina, a menos que los beneficios de la administración conjunta compensen el riesgo. Realizar pruebas de función hepática antes de iniciar tratamiento., y posteriormente con carácter periódico. Si hay aumento de niveles de transaminasas, controlar hasta que la(s) anomalía(s) se resuelva(n). Si persiste en > de 3 veces el LSN, reducir dosis o retirar. Precaución en pacientes que consuman grandes cantidades de alcohol y/o con antecedentes de enfermedad. Hepática. Antecedentes de ictus hemorrágico o infarto lacunar, valorar el riesgo potencial de ictus hemorrágico antes de iniciar tratamiento. Riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar intersticial, si se desarrolla interrumpir tratamiento. Riesgo de diabetes mellitus, puede aumentar la glucosa en sangre, y pacientes en riesgo de desarrollo de diabetes pueden requerir cuidados diabéticos. Este riesgo se compensa con la reducción del riesgo cardiovascular asociado a las estatinas, por tanto no debe ser una razón para interrumpir el tratamiento. Controlar desde el punto de vista clínico y bioquímico de acuerdo con las guías nacionales. Concomitante con fibratos, ciclosporina, anticoagulantes cumarínicos o fluindiona. Niños no se dispone de datos.
  • Insuficiencia hepática ATORVASTATINA Y EZETIMIBA

    Contraindicado enf. hepática activa o elevaciones persistentes inexplicables de las transaminasas séricas que superen en 3 veces el LSN. Precaución en I.H.
  • Insuficiencia renal ATORVASTATINA Y EZETIMIBA

  • Interacciones ATORVASTATINA Y EZETIMIBA

    Los medicamentos o productos a base de plantas que inhiben ciertas enzimas (p. ej., CYP3A4) y/o vías mediadas por transportadores (p. ej., OATP1B) pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de atorvastatina y pueden conducir a un mayor riesgo de miopatía/rabdomiólisis.
    Concentraciones plasmáticas de atrorvastatina incrementadas y aumentar el riesgo de miopatía con: inhibidores de CYP3A4 o proteínas transportadoras, otros medicamentos que poseen la capacidad de inducir miopatía, como los derivados del ácido fíbrico y ezetimiba.
    Debidas a ezetimiba:
    Efecto inhibido con: colestiramina.
    Acción y toxicidad potenciada por: ciclosporina.
    Potenciación de la toxicidad con: fenofibrato o gemfibrozilo.
    Debidas a atorvastatina:
    Acción y toxicidad potenciada por: inhibidores potentes de CYP3A4. Si es posible, se debe evitar la administración concomitante de inhibidores potentes de CYP3A4 (p. ej.,
    ciclosporina, telitromicina, claritromicina, delavirdina, estiripentol, ketoconazol, voriconazol, itraconazol, posaconazol, algunos antivirales utilizados en el tratamiento del VHC (p.ej., elbasvir/grazoprevir) e inhibidores de la proteasa del VIH, incluidos ritonavir, lopinavir, atazanavir, indinavir, darunavir, etc.). Los inhibidores moderados de CYP3A4 (p. ej., eritromicina, diltiazem, verapamilo y fluconazol).
    Toxicidad potenciada por: Inhibidores de la Proteína de Resistencia al Cáncer de Mama (BCRP): la administración concomitante de medicamentos que son inhibidores de BCRP (p. ej., elbasvir y grazoprevir) puede producir un aumento de las concentraciones plasmáticas de atorvastatina y un aumento del riesgo de miopatía; por tanto, se debe considerar un ajuste de dosis de atorvastatina dependiendo de la dosis prescrita. Ácido fusídico, si el tratamiento con ácido fusídico sistémico es necesario, el uso de atorvastatina se debe suspender durante toda la duración del tratamiento con ácido fusídico.
    Efecto inhibido por: inductores del citocromo P450 3A4 (p. ej., efavirenz, rifampicina o hierba de San Juan).
    Potenciación de la acción y toxicidad con: gemfibrozilo/derivados del ácido fíbrico.
    Potenciación de la toxicidad con: colchicina (precaución); daptomicina, se debe considerar la posibilidad de suspender temporalmente ezetimiba/atorvastatina en pacientes que tomen daptomicina, a menos que los beneficios de la administración conjunta compensen el riesgo.
    Expoxición aumentada por: boceprevir.
    Potencia la acción y toxicidad de: dgoxina, warfarina
    Aumenta las concentraciones plasmáticas de: noretisterona y etinilestradiol.
  • Embarazo ATORVASTATINA Y EZETIMIBA

    La administración conjunta de ezetimiba y atorvastatina en ratas gestantes indicó que había un aumento relacionado con la combinación en estudio en el cambio del esqueleto reducción de la osificación de las esternebras en el grupo tratado con una dosis alta de
    ezetimiba/atorvastatina. Este hecho podría estar relacionado con la disminución observada en los pesos corporales de los fetos. En conejas gestantes se observó una baja incidencia de deformidades esqueléticas (esternebras fusionadas, vértebras caudales fusionadas
    y variación asimétrica de las esternebras).
    Atorvastatina:
    No se ha establecido la seguridad de atorvastatina en mujeres embarazadas. No se han llevado a cabo ensayos clínicos controlados con atorvastatina en mujeres embarazadas. Se ha informado raramente de anomalías congénitas tras la exposición intrauterina a
    inhibidores de la HMGCoA reductasa. Los estudios en animales han demostrado toxicidad en la reproducción.
    Ezetimiba
    No se dispone de datos clínicos sobre el uso de ezetimiba durante el embarazo.
  • Lactancia ATORVASTATINA Y EZETIMIBA

    Está contraindicado durante la lactancia. Debido a la posibilidad de que se produzcan reacciones adversas graves, las mujeres que reciben atorvastatina/ezetimiba no deben dar el pecho. Los estudios realizados en ratas han demostrado que ezetimiba se secreta en la
    leche materna. En ratas, la concentración plasmática de atorvastatina y sus metabolitos activos es similar a la de la leche. Se desconoce si los principios activos atorvastatina/ezetimiba se secretan en la leche materna humana.
  • Reacciones adversas ATORVASTATINA Y EZETIMIBA

    dolor de cabeza; mialgia; ALT y / o AST aumentadas.
  • Información Proporcionada por ViDAL Vademecum

    El uso de esta base de datos no es un sustituto de la decisión del profesional de la salud que receta, que es el único que decide sobre los medios terapéuticos a considerar

    Home

    Home

    Categorías

    Categorías

    Cupón

    Cupón

    Chat

    Soporte