En estudios animales ha producido daño fetal y no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas. O bien, no se han realizado estudios en animales ni en humanos. Sólo debe administrarse en el embarazo si el beneficio justifica el riesgo potencial.
Lactancia: precaución
Lactancia: precaución.
Información Adicional
Mecanismo de acción EPINEFRINA
estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa y ß), aumentando de esa forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y circulación coronaria. Mediante su acción sobre los receptores ß de la musculatura lisa bronquial, la adrenalina provoca una relajación de esta musculatura, lo que alivia sibilancias y disnea.
Indicaciones terapéuticas EPINEFRINA
espasmo de las vías aéreas en ataques agudos de asma. Alivio rápido de reacciones alérgicas. Tto. de emergencia del shock anafiláctico. Paro cardiaco y reanimación cardiopulmonar (en 1er lugar aplicar medidas de tipo físico). Los autoinyectores están indicados en el tratamiento de emergencia de un shock anafiláctico grave o reacción alérgica a alérgenos, por ej. mordeduras o picaduras de insectos, alimentos o medicamentos.
Posología EPINEFRINA
1) Solución inyectable 1 mg/ml. IM, SC, IV y, en casos de extrema gravedad y si la vía IV no es practicable, por vía intracardiaca. La posología y la vía de administración dependen del diagnóstico y la situación clínica de los pacientes. En situación de emergencia debe utilizarse una vía de absorción rápida: - Ataques agudos de asma, reacciones alérgicas y shock anafiláctico: ads.: 0,3-0,5 mg (0,3-0,5 ml) por vía IM o SC, siendo la vía IM más rápida y efectiva. Shock anafiláctico utilizar la vía IM o, en casos muy graves y a nivel hospitalario, la vía IV. Si es necesario, repetir la administración a los 15-20 min y, posteriormente, a intervalos de 4 h. En situaciones graves se puede aumentar la dosis hasta 1 mg (1 ml). Niños: 0,01 mg (0,01 ml)/kg por vía IM o SC hasta una dosis máx. de 0,5 mg (0,5 ml). Si es necesario, repetir la administración a los 15-20 min y, posteriormente, a intervalos de 4 h. -Paro cardiaco y reanimación cardiopulmonar: 1 mg por vía IV, previa dilución en agua para inyec., solución de ClNa 0,9%, glucosa al 5% o glucosa 5% en solución de ClNa 0,9% a 1:10.000 y puede repetirse cada 3 - 5 min tantas veces como sea necesario. En niños la dosis estándar es de 0,01 mg/kg por vía IV, que puede repetirse cada 5 min si es preciso. Cuando la vía IV no sea practicable, puede utilizarse la vía intracardiaca (utilizando la misma solución diluida) 2) Autoinyectores: tto. de emergencia de reacciones alérgicas graves (anafilaxia) causadas por cacahuetes u otros alimentos, medicamentos, mordeduras o picaduras de insectos y a otros alérgenos, así como la provocada por el ejercicio o la anafilaxia idiopática. IM. Niños y adolescentes > 30 kg y ads.: 300 mcg. Ads >60 kg: 300 a 500 mcg, según criterio médico. Niños entre 15 kg y 30 kg: 150 mcg. Niños < 15 kg: no se recomienda en niños con peso < 7,5 kg a menos que la situación sea de amenaza para la vida y bajo supervisión médica. Si fuera necesario administrar una segunda inyección deberá hacerse al cabo de 5 -15 min después de la primera. 3) Solución inyectable 0,1 mg/ml. IV: - Reanimación cardiopulmonar: 10 ml de solución 1:10.000 (1 mg), por vía IV o intraósea, repetida cada 3-5 min hasta que vuelva la circulación espontánea. El uso endotraqueal únicamente como último recurso si ninguna otra vía es accesible, a una dosis de 20 a 25 ml de solución 1:10.000 (2 a 2,5 mg). En paro cardiaco tras una intervención quirúrgica cardiaca, administrar por vía IV en dosis de 0,5 ml o 1 ml de solución 1:10.000 (50 o 100 mcg) con mucha precaución y ajustando la dosis hasta lograr el efecto. Paro cardiaco en niños: vía IV o intraósea (sólo para niños > 5kg): 0,1 ml/kg de solución 1:10.000 (10 mcg/kg) hasta una dosis única máx. de 10 ml de solución 1:10.000 (1 mg), repetida cada 3- 5 min hasta que vuelva la circulación espontánea. El uso endotraqueal (en cualquier rango de peso) debe usarse, únicamente como último recurso si ninguna otra vía de administración es accesible, a una dosis de 1 ml/kg de solución 1:10 000 (100 mcg/kg) hasta una dosis única máxima de 25 ml de solución 1:10.000 (2,5 mg). - Anafilaxia aguda en ads,: ajustar la dosis usando bolos IV de 0,5 ml de solución 1:10.000 (0,05 mg) según respuesta.
Modo de administración EPINEFRINA
N/A.
Contraindicaciones EPINEFRINA
en situaciones de extrema gravedad no existen contraindicaciones absolutas. Relativas: hipersensibilidad a adrenalina, simpaticomiméticos, insuf. o dilatación cardiaca, insuf. coronaria y arritmias cardiacas, hipertiroidismo, HTA grave, feocromocitoma, arteriosclerosis cerebral, glaucoma de ángulo cerrado; parto; durante el último mes de gestación y en el momento del parto. Evitar concomitancia con anestesia de hidrocarburos halogenados (cloroformo, tricloroetileno) o ciclopropano.
Advertencias y precauciones EPINEFRINA
hiperplasia prostática con retención urinaria, ancianos, diabetes (puede causar o exacerbar la hiperglucemia; monitorizar la glucemia), glaucoma de ángulo cerrado (puede aumentar la presión intraocular), hipertiroidismo, HTA, cardiopatía estructural, arritmias cardiacas, miocardiopatía obstructiva grave, insuf. coronaria, feocromocitoma, hipopotasemia, hiperpercalcemia, I.R. grave, enf. cerebrovascular, daño cerebral orgánico o arterioesclerosis. Evitar la extravasación ya que puede producir necrosis de los tejidos y/ o reacciones en gangrena y otros sitios en el área circulante. No debe administrase en zonas periféricas del organismo, como dedos de manos y pies, lóbulo de la oreja, nariz o pene por sus propiedades vasoconstrictoras puede causar necrosis tisular. La adrenalina IV debe ser administrada únicamente por profesionales experimentados en el uso y ajuste de la dosis de vasopresores, realizar seguimiento continuo mediante ECG, pulsioximetría y mediciones frecuentes de la presión arterial.
Insuficiencia hepática EPINEFRINA
Insuficiencia renal EPINEFRINA
precaución en I.R. grave.
Interacciones EPINEFRINA
Antagonismo con: bloqueantes adrenérgicos. Potenciación de efectos cardiovasculares con: antidepresivos tricíclicos, IMAO, inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa, hormonas tiroideas, teofilina, oxitocina, parasimpaticolíticos, ciertas antihistaminas (difenhidramina, clorfenamina), levodopa y alcohol. Efecto aditivo con: glucósidos digitálicos. Aumenta la posibilidad de aparición de arritmias ventriculares por suma de acciones. La adrenalina tiene un efecto hipocalémico que puede aumentar la susceptibilidad a las arritmias cardiacas causadas por digoxina y otros glucósidos cardiotónicos. Potenciación del efecto hipocalémico con: corticosteroides, diuréticos, aminofilina o teofilina. Toxicidad potenciada por: anestésicos generales, como cloroformo, tricloroetileno, ciclopropano, halotano. Evitar la administración con cloroformo, tricloroetileno o ciclopropano y extrema precaución con halotano, la combinación puede provocar arritmias graves. Severa reacción hipertensiva con: guanitidina.
Embarazo EPINEFRINA
No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos. Sin embargo, estudios en animales han demostrado que la epinefrina (adrenalina) produce efectos teratógenos cuando es administrada a dosis varias veces superiores a las humanas. El uso de este medicamento durante el embarazo sólo se acepta si los beneficios potenciales justifican los posibles riesgos para el feto. Utilizado durante el embarazo, puede causar anoxia en el feto. No se recomienda su uso durante el parto, ya que su acción relajante de los músculos del útero puede retrasar la segunda etapa, al inhibir las contracciones espontáneas o inducidas por oxitocina, e incluso puede llegar a causar atonía uterina prolongada con hemorragia si las dosis son altas.
Lactancia EPINEFRINA
Se excreta con la leche materna. Debido al riesgo potencial de efectos adversos graves en el lactante, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Reacciones adversas EPINEFRINA
miedo, ansiedad, cefalea pulsante, disnea, sudoración, náuseas, vómitos, temblores y mareos; taquicardia, palpitaciones, palidez, elevación (discreta) de la presión arterial.
Sobredosificación EPINEFRINA
bloqueador alfa adrenérgico de acción rápida como fentolamina.
Información Proporcionada por ViDAL Vademecum
El uso de esta base de datos no es un sustituto de la decisión del profesional de la salud que receta, que es el único que decide sobre los medios terapéuticos a considerar