Voriconazol 200 mg Glaff Pharmaceuticals x 7 Tabletas Recubiertas
Via de administración: Oral
Bs.2.350.75
Bs.2.350.75
Bs.2.350.75
Gramos a Bs 2350.75
Entrega 50 mins en promedio
Consulta en línea con un asesor farmacéutico
Ej: ¿Este medicamento lo puedo tomar embarazada?
En línea
5:00am - 1:00am
Ficha Técnica:
Marca:
Glaff
Modelo:
Genérico
Tipo de Producto:
Antifúngico
Cantidad:
1 Caja
Unidades por paquete:
7
País de Producción:
India
Presentación del Producto:
blister
Profundidad ITEM:
1,5 cm
Ancho ITEM:
12 cm
Altura ITEM:
9 cm
Características de Voriconazol 200 Mg Tabletas Recubiertas (Glaff) Global Care Pharma
Mecanismo de acción: El voriconazol es un antimicótico sintético triazol-derivado con actividad fungistática.
Aunque no se conoce con precisión su mecanismo de acción, se postula que en organismos susceptibles el voriconazol inhibe la enzima (esterol-14-alfa-desmetilasa) que convierte al lanosterol en ergosterol, constituyente esencial de la pared celular del hongo.
Indicaciones:
Tratamiento sistémico de micosis profundas.
Tratamiento de infecciones micóticas en pacientes intolerantes o refractarios a otras
terapias.
Tratamiento de candidemia y otras formas de candidiasis invasiva en pacientes no
neutropénicos.
Advertencias y Precauciones: 1. El voriconazol debe usarse con precaución extrema y tras una cuidadosa valoración del balance riesgo/beneficio en pacientes con condiciones potencialmente arritmogénicas como: prolongación (congénita o adquirida) del intervalo QT, cardiomiopatía (en especial si coexiste insuficiencia cardíaca), bradicardia sinusal, arritmias sintomáticas o que reciben tratamiento con fármacos que prolongan el QT.2. Antes de iniciar un tratamiento con voriconazol se deben examinar los electrolitos séricos (en especial potasio, magnesio y calcio) y corregirlos en caso de alteración. 3. Durante tratamientos con voriconazol se han reportado en raras ocasiones casos de toxicidad hepática 4. Con el uso prolongado de voriconazol pueden ocurrir trastornos visuales. Así mismo, y dado que dichas anomalías podrían afectar negativamente la capacidad y/o habilidad para conducir vehículos u operar maquinarias, se debe recomendar a los pacientes evitar estas actividades mientras dure el tratamiento.
Información importante del producto
Advertencias y Precauciones: 1. El voriconazol debe usarse con precaución extrema y tras una cuidadosa valoración del balance riesgo/beneficio en pacientes con condiciones potencialmente arritmogénicas como: prolongación (congénita o
adquirida) del intervalo QT, cardiomiopatía (en especial si coexiste insuficiencia cardíaca), bradicardia sinusal, arritmias sintomáticas o que reciben tratamiento con fármacos que prolongan el QT. 2. Antes de iniciar un tratamiento con voriconazol se deben examinar los electrolitos séricos (en especial potasio, magnesio y calcio) y corregirlos en caso de alteración. 3. Durante tratamientos con voriconazol se han reportado en raras ocasiones casos de toxicidad hepática 4. Con el uso prolongado de voriconazol pueden ocurrir trastornos visuales. Así mismo, y dado que dichas anomalías podrían afectar negativamente la capacidad y/o habilidad para conducir vehículos u operar maquinarias, se debe recomendar a los pacientes evitar estas actividades mientras dure el tratamiento.
Principio activo
Codigo ATC:
J02AC03
Nombre:
VORICONAZOL
Información Adicional
Embarazo
En estudios animales ha producido daño fetal y no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas. O bien, no se han realizado estudios en animales ni en humanos. Sólo debe administrarse en el embarazo si el beneficio justifica el riesgo potencial.
Lactancia: evitar
Lactancia: evitar
Afecta a la capacidad de conducir
Afecta a la capacidad de conducir.
Produce reacciones de fotosensibilidad.
Produce reacciones de fotosensibilidad.
Información Adicional
Mecanismo de acción VORICONAZOL
voriconazol es un agente antifúngico triazólico. El mecanismo de acción principal del voriconazol es la inhibición de la desmetilación del 14 alfa-lanosterol mediado por el citocromo P-450 fúngico, que constituye un paso esencial en la biosíntesis de ergosterol fúngico. La acumulación de 14 alfa-metil esteroles se correlaciona con la subsiguiente pérdida de ergosterol en la membrana celular fúngica y puede ser responsable de la actividad antifúngica de voriconazol. Voriconazol ha demostrado ser más selectivo para las enzimas del citocromo P-450 fúngico que para los sistemas enzimáticos del citocromo P-450 de varios mamíferos.
Indicaciones terapéuticas VORICONAZOL
ads. y niños > 2 años para: aspergilosis invasiva, candidemia en no neutropénicos, infecciones invasivas graves por Candida (incluyendo C. krusei) resistentes a fluconazol, infecciones graves por Scedosporium spp. y Fusarium spp, profilaxis de infecciones fúngicas invasivas en los receptores de trasplantes alogénicos de células madre hematopoyéticas (TCMH) de alto riesgo.
Posología VORICONAZOL
- Tto.: ads. y adolescentes de 12-14 años con p.c. ≥ 50 kg y de 15-17 años con independencia del p.c.: perfus. IV (previa reconstitución y dilución, no en bolus) durante 1-3 h, velocidad máx. 3 mg/kg/h; dosis de carga (1as 24 h): 6 mg/kg/12 h; mantenimiento: 4 mg/kg 2 veces/día y si no se tolera reducir a 3 mg/kg 2 veces/día; máx. 6 meses. Oral, dosis de carga (1as 24 h), p.c. ≥ 40 kg: 400 mg/12 h, p.c. < 40 kg (>15 años): 200 mg/12 h; mantenimiento, p.c. ≥ 40 kg: 200 mg 2 veces/día y si respuesta es insuficiente 300 mg 2 veces/día, p.c. < 40 kg: 100 mg 2 veces/día y si respuesta es insuficiente 150 mg 2 veces/día. Si estas dosis altas no se toleran reducir en pasos de 50 mg hasta: 200 mg 2 veces/día si p.c. ≥ 40 kg, 100 mg 2 veces/día si p.c. < 40 kg. Niños 2-< 12 años y adolescentes de 12-14 años con p.c. < 50 kg: perfus. IV previa reconstitución y dilución, no en bolus) durante 1-3 h, velocidad máx. 3 mg/kg/h; dosis de carga (1as 24 h): 9 mg/kg/12 h; mantenimiento: 8 mg/kg 2 veces/día. Oral, dosis de carga: no se recomienda; mantenimiento: 9 mg/kg 2 veces/día (dosis máx. 350 mg 2 veces/día). Si repuesta insuficiente, aumentar dosis en pasos de 1 mg/kg (o en 50 mg si 1º se usó dosis oral máx. de 350 mg). Si no se tolera reducir en pasos de 1 mg/kg (o en 50 mg si 1º se usó dosis oral máx. de 350 mg). - Profilaxis: iniciar el día del trasplante, duración 100 días (en caso de inmunosupresión persistente o enf. de injerto contra huésped prolongar 180 días). Mismas dosis que en tto. Cirrosis hepática leve-moderada: ½ dosis mantenimiento.
Modo de administración VORICONAZOL
N/A.
Contraindicaciones VORICONAZOL
hipersensibilidad; administración concomitante con: sustratos del CYP3A4 (terfenadina, astemizol, cisaprida, pimozida y quinidina) por riesgo de prolongación intervalo QTc, rifampicina, carbamazepina y fenobarbital, dosis altas de ritonavir (≥ 400 mg 2 veces/día), dosis de efavirenz ≥ 400 mg/día, alcaloides ergotamínicos (ergotamina, dihidroergotamina), por riesgo de ergotismo, sirolimús, hierba de San Juan o hipérico.
Advertencias y precauciones VORICONAZOL
no estudiado en niños 2-< 12 años con I.H. o I.R.; hipersensibilidad previa a compuestos azólicos; prolongación QT adquirida o congénita, cardiomiopatía (en particular con insuf. cardíaca asociada), bradicardia sinusal, arritmias sintomáticas, concomitancia con prolongadores QT (antes y durante tto. monitorizar y corregir alteraciones electrolíticas: hipopotasemia, hipomagnesemia e hipocalcemia); comunicadas reacciones de toxicidad hepática(incluyendo hepatitis clínica, colestasis y fallo hepático fulminante, incluso letalidad), I.R. aguda y efectos adversos visuales prolongados; monitorizar: función hepática al inicio y al menos 1 vez/sem. durante 1er mes de tto. y en caso de alteración de PFH durante el tto. Si el tto. se prolonga, realizar PFH 1 vez/mes (si no hay cambios en PFH) y considerar suspensión si hay signos de enf. hepática, en I.H. grave valorar riesgo/beneficio; monitorizar función renal, función pancreática (especialmente en niños y con riesgo de pancreatitis aguda) y erupción cutánea (si la lesión progresa suspender); evitar exposición a luz solar, se ha asociado con fotoxicidad, pseudoporfiria y con tto. prolongado notificado carcinoma de células escamosas de la piel (suspender), mayor riesgo en niños (hacer seguimiento tras suspender tto.) ; evaluar beneficio/riesgo de tto. > 6 meses; notificados casos de periostitis no infecciosa con niveles elevados de fluoruro y fosfatasa alcalina en trasplantados (si aparece dolor óseo y existen hallazgos radiológicos compatibles con periostitis, interrumpir tto.); eficacia/seguridad no establecidas en niños < 2 años; no asociar salvo beneficio > riesgo con: fenitoína (monitorizar concentración y aumentar mantenimiento a 5 mg/kg 2 veces/día IV o a 400 mg 2 veces/día oral, 200 mg 2 veces/día si p.c. < 40 kg), rifabutina (monitorizar recuento total células sanguíneas y efectos adversos, y aumentar mantenimiento a 5 mg/kg 2 veces/día IV o a 350 mg 2 veces/día oral, 200 mg 2 veces/día si p.c. < 40 kg) o con dosis bajas de ritonavir (100 mg 2 veces/día); con efavirenz, aumentar dosis mantenimiento de voriconazol a 400 mg/12 h y reducir dosis de efavirenz a 300 mg/24 h; riesgo de aumentar nivel de everolimús, sin datos suficientes para recomendar dosis, asociación no recomendada; monitorizar efectos adversos y toxicidad de metadona (puede precisar reducción de dosis); asociado con opiáceos de acción corta (alfentanilo, fentanilo, sulfentanilo) o de acción prolongada (oxicodona, hidrocodona) sustratos del CYP3A4, monitorizar intensa y frecuentemente efectos adversos asociados a opiáceos y considerar ajuste de dosis; monitorizar efectos adversos de voriconazol si se usa secuencialmente tras fluconazol; IV, además: vigilar reacciones relacionadas con la perfus.
Insuficiencia hepática VORICONAZOL
Precaución. Monitorizar función hepática y bilirrubina. Con cirrosis leve-moderada, ½ dosis mantenimiento. En I.H. grave valorar riesgo/beneficio. No estudiado en niños 2-< 12 años con I.H.
Insuficiencia renal VORICONAZOL
Precaución. Monitorizar función renal y nivel de creatinina sérica. No estudiado en niños 2-< 12 años con I.R.
Interacciones VORICONAZOL
contraindicado con: astemizol, cisaprida, pimozida , quinidina y terfenadina; carbamazepina y barbitúricos de acción prolongada (p.ej. fenobarbital, mefobarbital); dosis de efavirenz ≥ 400 mg/día; alcaloides ergotamínicos (ergotamina, dihidroergotamina); rifampicina; dosis altas de ritonavir (≥ 400 mg 2 veces/día); hierba de San Juan; sirolimús. Ajustar dosis con: efavirenz (aumentar voriconazol a 400 mg/12 h y reducir efavirenz a 300 mg/día). Valorar riesgo/beneficio con: rifabutina (monitorizar estrechamente el recuento total de células sanguíneas y las reacciones adversas); dosis bajas de ritonavir (100 mg BID); fenitoína (monitorizar niveles plasmáticos). No recomendado con: everolimus. Monitorizar reacciones adversas con: fluconazol; anticonceptivos orales. Monitorizar estrechamente el tiempo de protrombina u otras pruebas adecuadas de anticoagulación y ajustar dosis de: warfarina y otras cumarinas orales (p.ej., fenprocumon, acenocumarol). Considerar reducir dosis de: benzodiazepinas (p.ej. midazolam, triazolam, alprazolam); oxicodona y otros opiáceos de acción prolongada que se metabolizan por el CYP3A4 (p.ej. hidrocodona); metadona y AINE (monitorizar reacciones adversas y toxicidad); omeprazol (reducir dosis a ½); estatinas metabolizadas por CYP3A4; alfentanilo, fentanilo y otros opiáceos de acción corta de estructura similar al fentanilo y que se metabolizan por CYP3A4 (p.ej. sufentail). Monitorizar concentración de: ciclosporina (reducir dosis a ½), tacrolimús (reducir dosis a 1/3). Al suspender el tto., monitorizar e incrementar la dosis tanto como sea necesario. Controlar glucemia con: sulfonilureas (considerar reducir dosis). Neurotoxicidad con: alcaloides de la vinca. Controlar toxicidad y/o falta de eficacia con: IP (p.ej. saquinavir, amprenavir y nelfinavir), inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos ITINN) (p.ej. delavirdina, nevirapina).
Embarazo VORICONAZOL
No se dispone de información adecuada sobre la utilización de voriconazol en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han demostrado toxicidad sobre la reproducción. Se desconoce el posible riesgo para humanos. Voriconazol no debe utilizarse durante el embarazo a menos que los beneficios para la madre superen claramente a los riesgos potenciales para el feto. Las mujeres en edad fértil deben utilizar siempre métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento.
Lactancia VORICONAZOL
No se ha investigado la excreción de voriconazol en la leche materna. Debe interrumpirse la lactancia al comienzo del tratamiento con voriconazol.
Efectos sobre la capacidad de conducir VORICONAZOL
La influencia de voriconazol sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es moderada. Puede producir cambios transitorios y reversibles de la visión, incluyendo visión borrosa, percepción visual alterada/aumentada y/o fotofobia. Se debe evitar realizar tareas potencialmente peligrosas, como conducir o manejar maquinaria mientras presenten estos síntomas.
Información Proporcionada por ViDAL Vademecum
El uso de esta base de datos no es un sustituto de la decisión del profesional de la salud que receta, que es el único que decide sobre los medios terapéuticos a considerar