Características de la Cistaflux 50 Mg 30 Tabletas Cilostazol Zoriak
Cilostazol se usa para el tratamiento de los síntomas de la claudicación intermitente. Esta condición hace que se reduzca el flujo de sangre a las piernas, lo que causa dolor al caminar. Cilostazol mejora su habilidad de caminar distancias más
El cilostazol se usa para reducir los síntomas de la claudicación intermitente (dolor en las piernas que empeora al caminar y mejora al estar en reposo, provocado por el estrechamiento de los vasos sanguíneos que irrigan sangre a las piernas). Modo de uso Via oral, según prescripción facultativa
Información importante del producto
Cilostazol es un vasodilatador que trabaja relajando los músculos en sus vasos sanguíneos para ayudarlos a que se dilaten . Cilostazol dilata las arterias que llevan sangre a sus piernas
Cilostazol dilata las arterias que llevan sangre a sus piernas
Cilostazol mejora la circulación al no dejar que las plaquetas en la sangre se peguen y formen un coágulo
Principio activo
Codigo ATC:
B01AC23
Nombre:
CILOSTAZOL
Información Adicional
Embarazo
En estudios animales ha producido daño fetal y no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas. O bien, no se han realizado estudios en animales ni en humanos. Sólo debe administrarse en el embarazo si el beneficio justifica el riesgo potencial.
Lactancia: evitar
Lactancia: evitar
Información Adicional
Mecanismo de acción CILOSTAZOL
provoca una inhibición reversible de la agregación plaquetaria.
Indicaciones terapéuticas CILOSTAZOL
claudicación intermitente en aquellos pacientes en los que los cambios en el estilo de vida (abandono de hábito de fumar y programas de ejercicio físico) por si solos no hayan resultado efectivos.
Posología CILOSTAZOL
oral. Ads.: 100 mg/12 h (30 min antes del desayuno y de la cena). Efecto favorable después de 4 a 12 sem y mejoría de distancia a caminar en 16 a 24 sem de tto. La decisión de iniciar el tto. deberán adoptarla médicos con experiencia en el manejo de la arteriopatía periférica, evaluando el beneficio a los 3 meses y suspendiendo el tto. si no se observa un beneficio clínicamente relevante. Reducir dosis a 50 mg/12 h si concomitancia con inhibidores potentes de CYP3A4 o CYP2C19.
Modo de administración CILOSTAZOL
N/A.
Contraindicaciones CILOSTAZOL
hipersensibilidad; I.R. grave; I.H. moderada o grave; ICC; embarazo; predisposición conocida a las hemorragias (úlceras pépticas activas, hemorragia cerebral, retinopatía diabética proliferativa, HTA mal controlada); antecedentes de taquicardia ventricular, fibrilación ventricular o ectopia ventricular multifocal (tratada de forma adecuada o inadecuada); prolongación del intervalo QTc. Angina inestable, infarto de miocardio o intervención coronaria en los últimos 6 meses. Tampoco deberá emplearse en aquellos que presenten antecedentes de taquiarritmia severa ni en los que utilicen 2 o más antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes.
Advertencias y precauciones CILOSTAZOL
niños (falta de seguridad y eficacia), ectopia auricular o ventricular, fibrilación o flutter auricular, concomitancia con inhibidores de CYP3A4 y CYP2C19 o con sustratos CYP3A4 o con otros antihipertensivo o con otro agente que inhiba la agregación plaquetaria. Riesgo de sangrado combinado con una intervención quirúrgica (extracción dentaria). Control hematológico interrumpir si aparece hemorragia retiniana). Puede producir reacciones adversas cardiovasculares (taquicardia, palpitaciones, taquiarritmia, hipotensión) y en pacientes de riesgo puede inducir angina de pecho, por lo que este tipo de pacientes deben ser estrechamente vigilados durante el tto.
Insuficiencia hepática CILOSTAZOL
Contraindicado en I.H. moderada o grave.
Insuficiencia renal CILOSTAZOL
Contraindicado en I.R. grave.
Interacciones CILOSTAZOL
véase Prec.
Embarazo CILOSTAZOL
No existen datos suficientes sobre la utilización de cilostazol en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva. Se desconoce el riesgo potencial en seres humanos. No debería utilizarse durante el embarazo.
Lactancia CILOSTAZOL
En estudios en animales se observó el paso del cilostazol a la leche materna. Se desconoce la excreción en la leche humana. Debido al potencial efecto dañino en el lactante por una madre en tratamiento, no se recomienda durante la lactancia.
El uso de esta base de datos no es un sustituto de la decisión del profesional de la salud que receta, que es el único que decide sobre los medios terapéuticos a considerar