VPD Oncológico Doxorubicina 50 mg Fydd Global Care Pharma Polvo Liofilizado x 1 Vial
Indicado para tratar determinados tipos de cáncer de vejiga urinaria, de seno, de pulmón, de estómago y de ovario; linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin y determinados tipos de leucemia. ... Ver más
Bs.3.962.50
Bs.3.962.50
Bs.3.962.50
Unidades a Bs.3.962.50
Solo disponible en tienda
Consulta en línea con un asesor farmacéutico
Ej: ¿Este medicamento lo puedo tomar embarazada?
En línea
5:00am - 1:00am
Ficha Técnica:
Marca:
Fydd
Modelo:
Doxorubicina
Tipo de Producto:
Medicamentos
Cantidad:
1 Vial
Unidades por paquete:
1
País de Producción:
India
Registro Sanitario:
E.F.G.43.145/22
Presentación del Producto:
Frasco
Profundidad ITEM:
4 cm
Ancho ITEM:
4 cm
Altura ITEM:
8.5 cm
Características de la Doxorubicina Clorhidrato 50 Mg Polvo Liofilizado Vial X 1 Fydd Global Care Pharma
La Doxorrubicina inhibe la síntesis de ADN y ARN por intercalación entre pares de bases de ADN por inhibición de la topoisomerasa II y por obstrucción estérica. Modo de uso: A juicio del facultativo.
Información importante del producto
En mujeres, puede causar infertilidad durante el tiempo de administración del fármaco. Doxorubicina puede causar amenorrea. La ovulación y la menstruación parecen regresar después de terminar la terapia, aunque puede aparecer una menopausia pr
Tanto hombres como mujeres deben solicitar asesoramiento sobre la preservación de la fertilidad antes del tratamiento.
Se ha notificado daño fetal tras la administración de doxorubicina en una mujer embarazada. Si una mujer recibe doxorubicina durante el embarazo o queda embarazada mientras está recibiendo el fármaco, se le advertirá del potencial riesgo para
Doxorubicina se excreta en leche humana. Debido al potencial de reacciones graves en los lactantes a causa de doxorrubicina las mujeres no deberán lactar mientras estén recibiendo tratamiento ni durante al menos 10 días después de la ultima dosis.
Principio activo
Codigo ATC:
L01DB01
Nombre:
DOXORUBICINA
Información Adicional
Embarazo
Puede causar daño fetal administrado a mujeres embarazadas. La paciente debe ser advertida del daño potencial para el feto.
Lactancia: evitar
Lactancia: evitar
Afecta a la capacidad de conducir
Afecta a la capacidad de conducir.
Información Adicional
Mecanismo de acción DOXORUBICINA
se cree que la inhibición de ADN, ARN y síntesis proteica son responsables de la mayor parte del efecto citotóxico.
Indicaciones terapéuticas DOXORUBICINA
IV: cáncer de mama, tiroides, gástrico, broncogénico. Sarcomas óseos, osteogénico y de Ewing; sarcoma de partes blandas. Linfomas malignos, Hodgkin y no Hodgkin. Tumores ginecológicos y genitourinarios. Leucemias. Tumores sólidos en pediatría, rabdomiosarcoma, neuroblastoma, tumor de Wilms, hepatoma. Concentrado para solución para perfus.: en monoterapia en cáncer de mama metastásico con riesgo cardiaco aumentado. Cáncer de ovario avanzado tras fracaso de quimioterapia de 1ª línea conteniendo platino. Sarcoma de Kaposi asociado con SIDA con recuentos bajos de CD4 y enf. extensiva mucocutánea o visceral. En combinación con bortezomib para tto. de mieloma múltiple progresivo en pacientes que hayan recibido al menos un tto. previo y que ya hayan recibido un trasplante de médula ósea o no sean candidatos a recibirlo. Concentrado para dispersión liposómica para perfus., en combinación con ciclofosfamida, tto. de 1ª línea del carcinoma de mama metastásico en mujeres adultas.
Posología DOXORUBICINA
IV. Ads.: dosis aconsejada: - Cáncer de mama, tiroides, gástrico, broncogénico. Sarcomas óseos, osteogénico y de Ewing; sarcoma de partes blandas. Linfomas malignos, Hodgkin y no Hodgkin. Tumores ginecológicos y genitourinarios. Leucemias: 60-75 mg/m2 iny. endovenosa, a intervalos de 21 días o 20 mg/m2 IV, 3 días consecutivos, 1 vez cada 3 sem. Con reserva medular reducida en ancianos y/o alteración hepática reducir dosis. Niños: agente único 75-90 mg/m2; en combinación con otros oncolíticos: 50-75 mg/mg/m2. - Tumores sólidos en pediatría, rabdomiosarcoma, neuroblastoma, tumor de Wilms, hepatoma: 30 mg/m2/día, 3 días consecutivos; repetir cada 4 sem. Concentrado para solución para perfus. Ads.: - En monoterapia en cáncer de mama metastásico con riesgo cardiaco aumentado. Cáncer de ovario avanzado tras fracaso de quimioterapia de 1ª línea conteniendo platino: 50 mg/m2 en perfus. IV en 60 min a velocidad no > a 1 mg/min, 1 vez cada 4 sem. - Sarcoma de Kaposi asociado con SIDA con recuentos bajos de CD4 y enf. extensiva mucocutánea o visceral: 20 mg/m2 en perfus. IV de 30 min cada 2-3 sem. - En combinación con bortezomib para tto. de mieloma múltiple progresivo en pacientes que hayan recibido al menos un tto. previo y que ya hayan recibido un trasplante de médula ósea o no sean candidatos a recibirlo: 30 mg/m2 en perfus. de 1 h después de la perfus. de bortezomib, en el día 4 del régimen de 3 sem de bortezomib. Reducir o espaciar dosis si aparece eritrodisestesia palmo-plantar, estomatitis, toxicidad hematológica. No administrar en iny. en bolus o en solución sin diluir. Concentrado para dispersión liposómica para perfus. Ads. y pacientes >65 años: - En combinación con ciclofosfamida, tto. de 1ª línea del carcinoma de mama metastásico en mujeres adultas: dosis inicial 60-75 mg/m2 en perfus. IV en 1 h, cada 3 sem con ciclofosfamida 600 mg/m2. Ajustar dosis según toxicidad hematológica y hepática. No administrar SC, IM, o iny. en bolo. I.H.: Bilirrubina (1,2 - 3,0 mg/dl): 1ª dosis se reduce en un 25% de la habitual. Bilirrubina (> 3,0 mg/dl): 1ª dosis se reduce en un 50 % de la habitual.
Modo de administración DOXORUBICINA
N/A.
Contraindicaciones DOXORUBICINA
hipersensibilidad a doxorubicina, mieloinhibición inducida por quimioterapia y radioterapia, cardiopatía grave. En concentrado para solución para perfus.: no utilizar para tratar SK-SIDA que pueda ser tratado con terapia local o interferón-alfa sistémico.
Advertencias y precauciones DOXORUBICINA
I.H.; insuf. cardíaca; mielosupresión; cardiomiopatía; diabetes; pacientes que hayan recibido otras antraciclinas; irradiación mediastínica previa o que reciban terapia con ciclofosfamida concomitante. Monitorizar función cardíaca antes y durante el tto. (monitorización del ECG, medida de la fracción de eyección ventricular izquierda, biopsia endomiocárdica). Valorar riesgo en pacientes con enf. cardíaca que requieran tto. con doxorubicina. Supervisión hematológica (detectar mielodisplasias y leucemias mieloides agudas), hepática antes y durante el tto. Riesgo de infección oportunista. No recomendado en pacientes sometidos a esplenectomía. Vigilar a los pacientes regularmente sobre la existencia de úlceras bucales o cualquier molestia bucal que pueda ser indicativo de cáncer oral secundario. Pueden producirse reacciones de hipersensibilidad graves asociadas a la perfus. (tipo alérgico o anafilactoide y convulsiones). No recomendado en < 18 años. Tomar medidas anticonceptivas durante y 6 meses después del tto.
Insuficiencia hepática DOXORUBICINA
Precaución. Si bilirrubina (1,2 - 3,0 mg/dl): 1ª dosis se reduce en un 25 % de la habitual. Bilirrubina (> 3,0 mg/dl): 1ª dosis se reduce en un 50 % de la habitual.
Insuficiencia renal DOXORUBICINA
Interacciones DOXORUBICINA
potencia toxicidad de: otros antineoplásicos.
Embarazo DOXORUBICINA
Debido a las propiedades citotóxicas, mutagénicas y embriotóxicas conocidas de la doxorrubicina, no debería utilizarse durante el embarazo excepto si fuese claramente necesario. Se deberá aconsejar a las mujeres en edad fértil que eviten el embarazo mientras ellas o sus parejas estén recibiendo doxorrubicina y durante los seis meses posteriores a la interrupción de la terapia. En estudios animales, doxorrubicina provocó atrofia testicular y ovárica de leve a moderada en el ratón tras una dosis única de 36 mg/kg. Se presentaron hipospermia y pesos testiculares disminuidos en la rata tras dosis repetidas ? 0,25 mg/kg/día y se observó degeneración difusa de los túbulos seminíferos y una marcada disminución de la espermatogénesis en el perro tras dosis repetidas de 1 mg/kg/día.
Lactancia DOXORUBICINA
Se desconoce si doxorubicina se excreta en la leche materna. Debido a que muchos medicamentos, incluyendo antraciclinas, se excretan en la leche materna, y debido a las potenciales reacciones adversas graves en lactantes, las madres deben abandonar la lactancia antes de comenzar el tratamiento con doxorubicina. Los expertos en salud recomiendan que las mujeres infectadas con VIH no amamanten a sus niños bajo ninguna circunstancia para evitar la transmisión del VIH.
Reacciones adversas DOXORUBICINA
fiebre neutropénica, infección; neutropenia, trombocitopenia, anemia, leucopenia, linfocitopenia, pancitopenia; anorexia, deshidratación, hipopotasemia; insomnio; arritmia, cardiomiopatía, ICC; sofocos; dolor en el pecho, disnea, epistaxis; náuseas/vómitos, estomatitis/mucositis, diarrea, estreñimiento, esofagitis; alopecia, rash, alteración de las uñas; dolor de espalda, mialgia; astenia/fatiga, fiebre, dolor, rigidez, mareos, dolor de cabeza, pérdida de peso; reacción lugar iny. Aumento: aminotransferasas hepáticas.
Efectos sobre la capacidad de conducir DOXORUBICINA
La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. No obstante, en estudios clínicos realizados hasta la fecha la administración de doxorubicina se asoció a mareo y somnolencia de forma infrecuente (< 5 %). Los pacientes que sufran estos efectos deben evitar conducir y utilizar máquinas.
Información Proporcionada por ViDAL Vademecum
El uso de esta base de datos no es un sustituto de la decisión del profesional de la salud que receta, que es el único que decide sobre los medios terapéuticos a considerar